- Back to Home »
- EN ÓRBITA EL PRIMER SATÉLITE MEXICANO EL 17-JUNIO-1985.
Posted by : Chiapas Premium
martes, 17 de junio de 2014
En octubre de 1982 el gobierno mexicano tomó la decisión de adquirir su primer sistema de satélites: el Sistema Morelos, constituido por los satélites Morelos 1 y 2 y el centro de control satelital ubicado en Iztapalapa (DF), tuvo un costo de 92 millones de dólares y tuvo el fin de unificar las zonas rurales y urbanas de la nación y como respaldo a la Red Federal de Microondas, la cual ya operaba a su máxima capacidad.
El primero de estos satélites fue colocado en órbita el 17
de junio de 1985 por el transbordador
Discovery de la NASA. En noviembre del mismo año fue lanzado el Morelos 2. Este
es recordado porque en el transbordador Atlantis, que lo puso en órbita, viajó
como miembro de la tripulación el doctor Rodolfo Neri Vela, primer mexicano en
el espacio.
En ambos casos, se trataba de un satélite modelo HS 376, que
era el más comercial de la época, con una forma cilíndrica, una longitud de
6.62 m (desplegado) y un peso de 645.5 kilogramos en órbita geoestacionaria.
Pero, ¿por qué se ordenaron dos? Simplemente, por seguridad
y respaldo, para garantizar el servicio. Aun cuando los satélites se diseñan,
integran y prueban para soportar el riguroso ambiente espacial y el del
lanzamiento, siempre existe un riesgo, aunque muy pequeño. Dada la necesidad de
comunicación y los altos costos de inversión, es necesario asegurar el éxito de
los programas satelitales.
Basta saber que para poder escapar de la gravedad terrestre
y desplazar un peso de más de 500 toneladas de un vehículo lanzador actual, de
las cuales el 90% corresponde a combustible, 9% a la estructura y componentes y
el 1% a la carga útil, los cohetes deben alcanzar una velocidad mínima cercana
a los 10.5 km/s, lo cual significa un riesgo para la operatividad (buen
funcionamiento) de los satélites.

El satélite Morelos 2 tenía una vida de diseño de nueve
años, o sea, hasta 1994; sin embargo, gracias a una estrategia de minimizar las
correcciones de su órbita, se logró alargar su vida útil hasta el año 2004.
En Junio de 2004 con lo último que le quedaba de
combustible, el Morelos 2 fue sacado de la orbita geoestacionaria y enviado a
una orbita de desecho donde recibió comandos para apagar todos sus sistemas y
quedar de esta manera completamente desactivado.
Al quedar en desuso, los satélites de Satmex que son
geoestacionarios y operan en una órbita alta (36 000 km de altura) son alejados
un poco de ésta, a fin de que su posición orbital quede liberada y pueda ser
ocupada por el nuevo satélite.
Cabe señalar que también existen satélites que están en órbitas
bajas (1 000 km o menos). Éstos se eliminan al ser empujados hacia la Tierra,
donde se desintegran por la fricción con la atmósfera, en un procedimiento
controlado, de tal manera que si hubiera trozos de material, éstos caerían en
zonas donde no representen riesgo a personas o propiedades.
Y hablando de posiciones en la órbita geoestacionaria, es
importante mencionar que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es
quien las administra a nivel mundial. Los derechos para obtener dichas posiciones
orbitales no tienen un costo. Sólo se pide al solicitante que compruebe que el
satélite para el cual gestiona la órbita ya esté en construcción. México cuenta
con las posiciones orbitales 113, 114.9 y 116.8, para servicios fijos por
satélite. México también ha solicitado a la UIT otras posiciones orbitales para
servicios fijos y otras de radiodifusión Directa (DBS).
Los satélites del Sistema Morelos brindaron servicios de
comunicaciones de televisión, telefonía y datos hacia y desde cualquier punto
de la República Mexicana. Cada uno tenía una capacidad de manejar el
equivalente a 36 canales de televisión, con cerca de 1 300 Mhz de ancho de
banda utilizable.
Fuente
www.elprecursor.mx